Existe un número creciente de mujeres que desean posponer el embarazo y tener hijos a una edad avanzada. Esta tendencia mundial que se observa en países económicamente desarrollados, ha hecho que la medicina busque nuevos métodos y alternativas a la concepción. Uno de ellos es la fecundacion in vitro, un tratamiento probado y de garantías.
¿Conoces en que consiste la fecundación in vitro?
Uno de esos procedimientos que ha revolucionado la ciencia desde los años 80 es la fertilización in vitro (FIV).
La fertilización in vitro consiste en recoger los ovocitos y esperma para realizar una fecundación asistida en el laboratorio. Después de eso, el médico transfiere hasta un límite de tres embriones al útero de la mujer para que desarrolle normalmente la gestación.
Según el sistema público español, las posibilidades de que una mujer sufra complicaciones graves durante el embarazo aumentan después de los 40 años. Sin embargo, médicos de la Sociedad Española de Fertilidad han coincidido que tal procedimiento puede ser efectivo hasta los 50 años.
Por lo tanto, debe notarse que existe una clara diferencia entre los centros públicos y las clínicas privadas.
¿En qué casos se realiza la fertilización in vitro?
En los siguientes casos la FIV es una solución para la infertilidad:
- Infertilidad tubárica, que es la alteración u obstrucción de las trompas de Falopio.
- Alteración de espermatozoides con menos de un millón de espermatozoides móviles en el espermiograma.
- Endometriosis severa en la tercera o cuarta etapa o después del fallo del tratamiento médico en etapas más leves (1 o 2).
- Fallo reiterados en la inseminación artificial.
- Infertilidad inexplicable, especialmente si el paciente es mayor de 37 años.
- Mujeres solteras y parejas lesbianas que desean ser madres.
¿Por qué limitar la edad de la fertilización in vitro?
La naturaleza es así, ya que a medida que envejecemos el cuerpo humano pierde gradualmente sus funciones reproductivas. También las mujeres son más propensas a las complicaciones durante el embarazo y el parto tales como diabetes, hipertensión, preeclampsia, desprendimiento de placenta, parto prematuro, etc.
En general y cuando se trata de un primer hijo, a mayor edad materna, mayores son los riesgos tanto para la madre como para el niño que está por nacer.
Otro aspecto importante a tener en cuenta el estado general de salud de la mujer antes de la concepción. A los 40 años muchas mujeres se mantienen en forma y tienen un estilo de vida saludable.
La alimentación balanceada, la práctica de ejercicios físicos y evitar el tabaquismo, el alcohol y las drogas pueden luchar contra la infertilidad, así que cualquier mujer, independientemente de su edad, tiene acceso a la maternidad si tiene óvulos de buena calidad y un útero receptivo.
De cualquier manera una organización es fundamental para una mujer superior a los 40 años que desea quedar embarazada, como es el tratamiento con ácido fólico con al menos un mes antes de la concepción para evitar malformaciones del tubo neural en el feto, una dieta equilibrada, realizar un pre-natal adecuado y exámenes médicos específicos de acuerdo a la edad.
De esta forma se evaluarán las posibilidades de anomalía genética del feto y de enfermedades como diabetes e hipertensión.
Desde una perspectiva social, los argumentos presentados integran el interés del niño, ya que consideran que crecerá con padres ancianos, con una mayor posibilidad de morir antes de que llegue a la edad adulta.
Este razonamiento no es compartido por los que apoyan el mérito de la crianza tardía. Para ellos, el equilibrio emocional y socioeconómico que los padres «maduros» con una estabilidad profesional y financiera ya establecida, pueden proporcionar a sus hijos, un punto positivo significativo.
Alternativas para maximizar las posibilidades de embarazo
Ante el deseo de una maternidad y paternidad tardía, los especialistas de la reproducción asistida innovan y adaptan sus técnicas a las realidades contemporáneas, por ejemplo y a través del método de congelación de ovocitos.
Esta alternativa a la donación de ovocitos permitida en España, es que la mujer recolecte y congele sus propios ovocitos durante el período en que es más fértil. Este tratamiento de preservación de la fertilidad da excelentes resultados cuando la recuperación de ovocitos ha tenido lugar antes de los 35 años.
Incluso da buenos resultados cuando la mujer sufre de menopausia, porque el éxito de una fertilización in vitro depende directamente de la juventud del ovocito y no del útero.
Los ovocitos se crioconservan mientras el paciente lo desee y cuando siente que ha llegado el momento adecuado se somete al protocolo de una fecundación in vitro. En España este tratamiento se puede realizar hasta los 50 años, si se descarta cualquier riesgo de complicación.
Con respecto a los padres, la técnica de fertilización in vitro con Microinyección Intracitoplasmatica de Espermatozoides o ICSI (siglas en inglés) ha revolucionado el tratamiento de la infertilidad masculina, ya que se seleccionan los espermatozoides con la mejor motilidad y morfología, antes de ser inseminado en el ovocito para fertilizarlo.
En el caso de aquellas mujeres que ya no tienen ovocitos funcionales y no pueden convertirse en las madres biológicas, pueden quedar embarazadas con la donación de óvulos.
Debido a que las dificultades de las mujeres mayores para concebir suelen estar relacionadas con la menor calidad de sus óvulos, podrían resolverse utilizando los de una mujer más joven.