Las Festividades del Santo Cristo y San Vicente Ferrer se llevan a cabo cada año, entre el 12-15 de septiembre, en la localidad oscense de Grausen y en la Provincia de la Ribagorza, ubicada en Huesca.
¿Conoces las fiestas del Santo Cristo y San Vicente Ferrer?
Se trata de una de las fiestas patronales más sobresalientes dentro del programa festivo aragonés donde posee una relevancia especial la Mojiganga. Por ello y en 1989 se declaró Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Esta fiesta surge para rememorar la visita realizada por San Vicente Ferrer durante el siglo XV a la Villa de Graus, donde hizo una parada de su viaje de Valencia hacia Avignon, debido al llamado del papa Benedicto XIII; al igual que por la donación que realizo al pueblo con la imagen del Santo Cristo, cosa que causo el origen de la Cofradía de Penitentes, la cual tenía la misión de cuidar la imagen y encargarse de organizar las romerías y eventos relacionados, lo cual permitió que surgiera la celebración religiosa de esta fiesta.
Las celebraciones grausinas resultan ser bastante peculiares debido a la expresión del espíritu mixto religioso y profano, característico del sincretismo que asimilaron las fiestas del ciclo anual precristiano con el calendario litúrgico católico.
Manteniendo ese espíritu que infringe el orden instaurado, conviviendo lo burlesco con lo oficial durante estas festividades, para después finalizar con la Mojiganga. Es decir, un popular teatro el cual se encarga de satirizar y hacer parodia de los eventos anuales ocurridos en la villa, siendo este un género menor que se desarrolló principalmente durante el siglo XVII, acercándose al entremés barroco.
Momentos importantes en la celebración
Dentro de estas festividades existen momentos importantes, los cuales son:
- El Pregón.
- El repique de las campanas que da inicio a las celebraciones el día 12 hasta las 12:00.
- La procesión de carrozas junto a la banda musical.
- Los gigantes cabezudos, furtaperas y caballez.
- La recepción de gaiteros realizada en el puente de Abajo.
- Los cantos de las Albadas.
- Los bailes de palitroques, cintas y espadas.
- La Misa mayor.
- La Llega y reparto de los cordoné.
- El Llibre o plan de Festividades, escrito en grausino.
Estas fiestas cuentan con diferentes etapas
Cada una de las etapas de la celebración tiene una gran importancia dentro de los eventos festivos, por lo que cada lugar de la villa de Graus pasa a ser un espacio que protagoniza los acontecimientos festivos, destacándose principalmente, la Iglesia Parroquial de San Miguel, la Basílica de la Virgen de la Peña y la Plaza mayor junto a sus majestuosas casas palacio, las cuales suponen una verdadera escenografía de los eventos dentro del excelente marco de la arquitectura ribagorzana.
Igualmente, las Festividades de Graus causan una sensación de comunidad colectiva en los habitantes de la localidad, la cual no se extiende únicamente hacia la Ribagorza, sino a toda la Comunidad aragonesa, ya que forma parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial.
Aunque, indudablemente, el evento más concurrido, suele ser la Mojiganga, el cual recorre la Plaza Mayor durante la tarde del 13 de septiembre.