Indudablemente la paella se caracteriza por encontrarse entre los platos más emblemáticos que existen en la gastronomía española, siendo además bastante popular a nivel global.
¿Cuál es la historia de este plato español?
Así que puede decirse que la Paella se trata de un plato que logró superar fronteras y actualmente puede encontrarse en diversos lugares del mundo, además de España.
Aunque preparada con menos o más fortuna, las distintas interpretaciones o variantes de este tradicional plato español, diferirán poco o en gran medida de la paella que los valencianos, alicantinos y castellonenses, realmente consideran como genuina.
Hay que destacar además que este plato cuenta con un origen humilde en Valencia, la cuna del arroz, junto a la Albufera y desde su nacimiento hasta que logró posicionarse como emblema para la cocina española, mucho ha sucedido. De hecho, la Arrossería Las Arenas ofrece en su arrocería de Barcelona una paella fielmente original a la valenciana, además de ofrecer innovación.
La paella nace dentro de las áreas rurales de Valencia durante los siglos XV-XVI, debido a la necesidad que tenían pastores y campesinos de contar con un plato sencillo de elaborar en el cual pudieran usar los ingredientes disponibles a su alcance dentro del campo. Además, siempre solían comerla al llegar la tarde.
No se sabe si la paella marinera surgió durante el mismo periodo que la paella tradicional en el campo, sin embargo en el mar hay diversos ingredientes que dieron la oportunidad de preparar esta deliciosa alternativa.
Durante sus comienzos la paella se preparaba con ingredientes muy específicos, como arroz, verduras frescas, liebre o conejo de campo, azafrán, aves y también aceite de oliva, todos ellos se mezclaban dentro de la paella junto a un poco de agua para después dejarlo cocinar lentamente con el fuego, creado usando leña obtenida de las ramas de naranjos, las cuales al mismo tiempo le otorgaban un característico olor y sabor.
De igual manera y alrededor del Levante español, existe una historia que se remonta a la época de la Guerra de la Independencia la cual habla sobre un general francés, la paella y la mujer encargada de prepararla.
Según dicha historia, el general francés se encontraba completamente asombrado por este plato e hizo un trato con la mujer que la preparaba y es que por cada plato nuevo de arroz que le preparará, el general se comprometía a liberar a uno de sus prisioneros españoles.
Así, la mujer comenzó a usar su imaginación y su inmensa habilidad de improvisación para preparar una paella distinta cada día; de esta forma logró que el general liberara a unos 176 prisioneros.
El término “Paella”
El término “Paella” recibe numerosos orígenes, ya que existe una amplia variedad de teorías en las que se explica dónde se originó dicha palabra. La primera de ellas indica que el término “Paella” proviene del latín; otra, señala que esta palabra se deriva del árabe “Baqiyah”.
Resulta bastante probable que “paella”’ se trata de un término de origen árabe debido a que el arroz llegó a España durante el siglo VIII gracias a los páramos. Cabe decir que los páramos era el nombre por el cual solía conocerse a las personas provenientes del norte África.
Paella no solo es el nombre de este tradicional plato español, sino también del recipiente donde se prepara, ya que la paellera vendría siendo la mujer que se encarga de preparar la paella y no el recipiente utilizado para cocinarla.
Alrededor de Valencia, lugar de origen de este plato, a la sartén usada en su preparación se le conoce como “paella” y es justamente de ahí de donde este popular plato toma su nombre. No obstante, cabe decir que ambas acepciones son admitidas por la Real Academia Española de la Lengua.
Resumiendo, la paella se trata realmente de una sartén que por lo general está fabricada con acero pulido, la cual en lugar de tener un mango dispone de un par de asas a los lados a fin de soportar el peso del guiso. Además, no es demasiado honda y cuenta con un diámetro mínimo de aproximadamente 22 cm, al igual que con bordes de unos 5-10cm de acuerdo a su diámetro.
En teoría, cada paella se encuentra dimensionada para cierta cantidad de arroz, sin embargo dichas dimensiones suelen variar en gran medida dependiendo del gusto de cada persona y/o de su forma de preparar las paellas.
Hay que mencionar también que, tradicionalmente, la paella solía comerse y aún se come, dentro del mismo recipiente usado para su preparación.
No existe una única receta al momento de preparar paella
La paella se caracteriza por tratarse de uno de esas recetas capaces de admitir casi todo tipo de ingredientes durante su preparación, por lo que cada maestrillo suele usar el que más le agrade y así será bastante complicado poder encontrar una paella que sea igual a otra. Y es que no hay ninguna receta que logre unificar la amplia variedad de alternativas que existen de este famoso plato de la gastronomía española.
Los campesinos solían usar los caracoles que podían conseguir alrededor del campo, mientras que la paella valenciana se caracteriza por poder contar igualmente con pollo, tomates, conejo, frijoles, pato, carne, calabacín, pimientos e incluso cebollas.
Por su parte, el azafrán fue añadido a la receta con el fin de otorgarle un mayor sabor y aroma a este plato.
Además, existen numerosas personas que prefieren las paellas de mariscos y pescados, sus variantes mixtas o paellas secas y lo mismo sucede con los arroces caldosos; gracias a que esta receta admite prácticamente cualquier combinación.