Un sitio para hablar de salud y el dia a dia

¿Existe homosexualidad en los animales?

Efectivamente hay estudios dedicados a la homosexualidad en los animales, los cuales dan cuenta de que esta común en al menos 1.000 especies.

Animales que se pueden decir que son homosexuales

La homosexualidad en los pingüinos, así como su esfuerzo y trabajo en equipo como pareja para sacar adelante una cría, se hizo muy visible debido a un episodio bien particular que sucedió en un zoológico de New York.

Pero son muchas otras las especies donde se manifiesta el homosexualismo, como en el caso del cisne negro en la que es bastante común ya que al menos un cuarto de las parejas tienen esta tendencia, principalmente entre machos quienes además se roban los huevos de otros nidos y los incuban para conseguir una familia propia completa.

Un 30% de las parejas de gansos están formadas por individuos del mismo sexo y con la particularidad de que su pareja es para toda la vida o hasta que la muerte los obligue a buscar una nueva.

Si nos extendemos más allá de las aves, encontraremos mamíferos que practican la homosexualidad de manera muy común, tal es el caso de monos, osos panda, bonobos, jirafas, macacos japoneses o leones.

Por ejemplo las uniones entre miembros del sexo femenino, son más frecuentes en los bonobos, ya que más de un 60% de las relaciones sexuales se generan entre las matriarcas del grupo y, una situación similar ocurre con las gaviotas occidentales.

Según los expertos, las relaciones se dan de esta manera con el propósito de estrechar los vínculos sociales, pero también por placer. En el caso de los pingüinos gay que suelen adoptar huevos abandonados, los expertos señalan que estas uniones son beneficiosas para la evolución de las especies.

Hay casos como los bisontes americanos, elefantes y turones en los que se ha observado que tanto las hembras como los machos, cortejan y montan a otros individuos del mismo sexo. Si vemos el caso de las jirafas el 90% de los emparejamientos son entre machos.

Los leones que son de los grandes mamíferos, un 8% de ellos copulan entre ellos y en los perros hay muchos estudios que demuestran que tienen los patrones que sugieren el comportamiento homosexual.

Rechazo social versus la ciencia

  • Entre humanos aún es muy evidente el rechazo frente a la homosexualidad, lo cual ha sido igual a lo largo de la historia en diferentes sociedades. Esto no ha sido positivo para ver de forma clara que existe una innegable realidad distinta a la del resto, en la que los individuos de un mismo sexo se relacionan, sin distingo de a que especie pertenecen y que se ha demostrado que esto forma parte de su evolución.
  • La misma comunidad científica ha considerado a lo largo del tiempo que las relaciones homosexuales entre animales representan una perturbación anti natura, e incluso como una patología, llevados por las influencias judeo- cristianas.
  • El temor al rechazo y ser señalados por parte de muchos miembros de la comunidad científica, en un contexto social con tendencias machistas y homofóbicas, no permitió que prosperaran o llegaran a término muchos estudios referidos a este controversial tema.
  • De hecho y en la actualidad, el tema genera aún mucho rechazo e incluso se considera tabú en varios países, ya que la práctica sexual entre individuos del mismo sexo está vetada en muchos lugares e incluso penada con la muerte.
  • Y es que para muchos la homosexualidad es una práctica que va en contra de lo natural, es decir que va en contra de las leyes humanas que se consideran naturales y que en la mayoría de los casos, se relacionan con la moral.
  • En los humanos la homosexualidad esta indiscutiblemente relacionada con su comportamiento y psique, en este sentido se supone que el macho siempre debe tener la predisposición de aparearse con la hembra con el propósito de procrear y mantener a la especie, ahora si esto es o no realmente así y si aplica en el reino animal, es algo digno de estudiar.
  • Cuando hablamos del reino animal, son muchas las muestras de homosexualidad que de alguna manera desmienten todas esas teorías que vinculan este tipo de prácticas, con cuestiones mentales o cognitivas alrededor del ser humano y que incluso en determinadas especies la homosexualidad representa una ventaja evolutiva frente a otras.

Estudios que sirven como precedentes

Es importante destacar los trabajos de investigación que han permitido aclarar o comprender algunas cosas sobre el tema.

Por ejemplo, el estudio publicado por Konrad Lorenz, científico zoólogo, que data del año 95 y donde da cuenta de los resultados de estudiar el comportamiento de 1.500 especies animales.

De esto se desprendió que 450 de estas especies se cortejaban, tenían uniones afectivas, criaban hijos y mantenían relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo, donde había desde primates hasta parásitos intestinales.

Posteriormente se publicó el estudio de la Universidad de California que confirmaba el hecho de que la conducta sexual entre individuos del mismo sexo, se puede encontrar en todas las especies del reino animal, de acuerdo a lo que indicó el doctor Nathan Bailey en esta publicación diez años después.

Las conductas aunque diferentes según la especie, tenían en común que adquirían la forma de un mecanismo de evolución y ventaja, que se manifestaba con claridad en casos como los delfines macho,  para así establecer vínculos y conseguir aliados, hacen uso de su sexualidad.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *